domingo, 1 de septiembre de 2013

CIENCIAS HUAMANAS

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Investiga las diversas etapas de la civilización y comprende las ramas de arqueología, etnografía, antropología social, lingüística.

Se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.


SOCIOLOGÍA

Ciencia que estudia la existencia y el desarrollo de los grupos humanos, y el origen, evolución y significado de las instituciones sociales.

Es la ciencia que estudia en si a la sociedad.

Estudio de la sociedad a nivel de relaciones interpersonales, análisis, científico de la conducta humana. Ciencia que estudia las relaciones de poder en los grupos e instituciones sociales, su dinámica, y conflicto así como su impacto en el conjunto de la sociedad.


PSICOLOGÍA

Ciencia que estudia los fenómenos de la conciencia y el inconsciente (sensaciones, intentos, reflejos, inteligencia, etc.) como el objeto de explicar en comportamiento del individuo; tiene intimas relaciones con las ciencias biológicas, filosóficas, sociales; su origen se encuentra en los trabajos de Hobbes (s. XVII); los métodos experimentales se aplicaron intensamente desde el s. XIX u dieron origen a toda una ciencia nueva (v. psiquiatría).
Es la disciplina que trabaja, en la teoría y también en la aplicación práctica, con los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano a nivel tanto individual como social.


ESTÉTICA EXPERIMENTAL

Reflexión filosofía que se encarga de estudiar la manera como el racionamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo.


LINGÜÍSTICA

Es el estudio del lenguaje.

Ciencia del lenguaje; se llama descriptiva cuando se dedica a estudiar las características de un solo idioma, y comparativa o histórica cuando se analiza los fenómenos de la lengua sobre la base de datos tomados de varios idiomas. Partes fundamentales de la lingüística sin la fonética y la fenología, que estudian el aspecto acústico de las lenguas: la gramática, que se ocupa de sus aspectos formales; la semántica y la lexicología, que investigan el sentido y empleo de los vocablos.


ECONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMETRÍA

Técnicas de observación y análisis de los hechos económicos reales, en que se combina la teoría económica abstracta con los métodos de la estadística y las matemáticas; es el aspecto práctico de la economía moderna y sirve de base para la política de un Estado.
Surge como necesidad de explicar cuantitativamente fenómenos o teorías que se dan en la realidad, si bien es sabido que la realidad no se puede moderar, a través de modelos econométricos se puede explicar gran parte de ella, lo cual contribuye en gran medida a la toma de decisiones en cualquier ámbito.

DEMOGRAFÍA

Parte de la estadística que estudia las colectividades humanas, analizándolas desde el punto de vista del número de individuos y de las diversas categorías a que pertenecen (edad, sexo, ocupación, raza, estado civil, etc.) 
Def.2.- es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas u que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerado, desde un punto de vista cuantitativo, por lo tanto estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.


CIBERNÉTICA

Estudio de las actividades de comunicación y gobierno del sistema nervioso de los seres humanos.

Es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las maquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes.


LÓGICA SIMBÓLICA

Usa una notación matemática para establecer lo que designan los signos y lo hacen de forma más precisa y clara que la lengua también constituye por si misma un lenguaje, concretamente un metalenguaje que se emplea para hablar de la lengua como si de otro objeto se tratare: la lengua es un objeto de un determinado estudio semántico.

Es un sistema formal que analiza los signos y lo que designan. Relación que existe entre las palabras y las cosas, su estudio tiene un fundamento empírico


EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA

Estudio del origen, naturaleza métodos y límites del conocimiento humano.

Es el conocimiento y la logia que significa teoría por tanto es la teoría del conocimiento.


HISTORIA

Ciencia que estudia los acontecimientos vividos por el hombre, de sus aportaciones para la sociedad.

Estudia los hechos sociales ocurridos en tiempos pasados “hechos más importantes” se entiende como el estudio de los hechos sociales, del pasado que fueron importantes en su momento y que determinaron o influyeron posteriormente en el curso de la misma historia.


FILOLOGÍA

Ciencia histórica que estudia una cultura, tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.
El objeto de estudio de la Filología lo constituye el análisis de las características del lenguaje en el orden gramatical, sintáctico, semántico, etc., así como el estudio de la realidad sociocultural donde se enmarca su origen y uso, aspecto necesario para la interpretación de los textos escritos y orales.

CRITICA LITERARIA

Consiste en un ejercicio de análisis y valoración de una obra literaria en un medio de comunicación actual que realiza crítica y valoración. En sentido amplio su objetivo es la reconstrucción e interpretación

Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben ser muchos, muy distintos y eclécticos. Las metodologías utilizadas pueden ser la positivista, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la estructuralista, la deconstructiva, la estilística descriptiva, genética, funcional y estructural y la estética de la recepción, entre las más importantes.


DERECHO

Facultad del hombre de hacer o exigir conforme a la moral, las leyes o las costumbres de tener derecho a hablar.

Conjunto de normas y disposiciones concernientes a la administración pública.

El derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.


MORAL

Que no cae bajo la jurisdicción de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia: prueba, certidumbre moral.

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones). La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.


METAFÍSICA

Parte de la filosofía, que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras; llamadas así, “después de la física”, por Andrónico de Rodas, al ordenar las obras de Aristóteles este la llamaba FILOSOFÍA PRIMERA

Se llama meta-física, porque va más allá de lo físico o sensible en cuanto tal, hacia el interior del orden puramente inteligible de la realidad ("meta", significa más allá). "Ciencia" es conocimiento por causas y, por lo tanto, cierto, universal innecesario. Es un conocimiento en el cual conocemos el porqué, porque hemos conocido la causa, no una causa accidental o fortuita, sino una causa necesaria.








CONCLUSIÓN

Las Ciencias Sociales son parte de nuestra vida, estamos en una sociedad en la cual todos necesitamos de todos, estas clasificaciones nos ayudan a comprender como está formado nuestro entorno.
El hombre es estudiado de diferentes maneras, pero todo es al mismo fin, muchas de ellas nos dicen que el hombre debe vivir en sociedad. Las características del hombre según las lectura, es pensante, inteligente, sobreviviente, esto lo estudia la Psicología la Sociología, que hablan de cómo piensa el hombre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario